Día de la Paz 2015
Escrito por VEGA DEL ESLA CRA, lunes 2 de febrero de 2015 , 13:19 hs


       Como en años anteriores, hemos celebrado el 30 de enero en nuestras aulas, el día mundial de la Paz y la No Violencia.

  Este año hemos elegido una poesía muy bonita titulada "Somos Diferentes" para trabajar de forma concreta estos contenidos tan importantes.



Agregar comentario
Comentarios
  • Pedro Bonilla el miércoles 13 de agosto de 2025, 10:16 hs

    Tipos de extintores y riesgos: la guía definitiva para proteger lo que más importa

    En un país donde las estadísticas de incendios siguen recordándonos que la prevención es más barata que la reconstrucción, los extintores se erigen como la primera línea de defensa. No hablamos de un simple cilindro rojo colgado en la pared, sino de un aliado silencioso que, si se conoce y usa bien, puede marcar la diferencia entre un susto y una tragedia. Hoy, en este recorrido pausado y con mirada de periodista veterano, exploraremos los tipos de extintores, los riesgos a los que responden y por qué es imperativo que estén siempre listos para actuar.

    ¿Qué es un extintor y por qué su papel es insustituible?

    El extintor es un dispositivo portátil diseñado para sofocar incendios en su fase inicial. Su estructura, generalmente metálica, encierra un agente extintor bajo presión. Al accionar la válvula, ese agente es liberado y debe dirigirse hacia la base del fuego para cortar de raíz el triángulo de la combustión: combustible, calor y oxígeno. Suelen incorporar un sistema de seguridad que evita descargas accidentales, algo esencial cuando la calma es un lujo y los segundos cuentan.

    Existen diferentes tipos, adaptados a los distintos orígenes del fuego: CO₂ para riesgos eléctricos, agua con aditivos para sólidos combustibles, polvo polivalente, e incluso equipos específicos para entornos industriales. Elegir el adecuado no es capricho: es supervivencia. Y es aquí donde entender la tipología se vuelve tan importante como saber cómo se acciona un extintor.

    Clasificación de extintores según el tipo de incendio

    La normativa europea clasifica los extintores en función del combustible y la naturaleza del fuego. Cada clase está identificada por una letra y un símbolo, lo que facilita su reconocimiento en situaciones de estrés.

    • Clase A: Para fuegos con combustibles sólidos como madera, papel, cartón o plásticos. Símbolo: triángulo verde.
    • Clase B: Para líquidos inflamables (aceites, gasolina, pinturas, lacas, alcoholes). Símbolo: triángulo rojo.
    • Clase C: Especial para fuegos en instalaciones o equipos eléctricos bajo tensión. Símbolo: círculo azul.
    • Clase D: Dirigido a metales inflamables (magnesio, sodio, aluminio en polvo). Símbolo: estrella amarilla de 5 puntas.
    • Clase K: Específicos para aceites y grasas de origen vegetal o animal en entornos de cocina industrial.

    Esta clasificación no es un tecnicismo: es el mapa que nos guía en mitad de una emergencia. Usar el extintor equivocado no solo puede ser inútil, sino peligroso. Un fuego eléctrico no se combate con agua, y un incendio de grasa en cocina puede convertirse en un infierno si se intenta apagar con un método inadecuado. Por eso, conocer y disponer de extintores ABC es apostar por la versatilidad y la eficacia.

    Los riesgos y cómo elegir el extintor correcto

    En prevención contra incendios, el concepto de “riesgo” no es una abstracción: es la medida objetiva de cuán expuestos estamos. Se clasifica en tres niveles según la cantidad y naturaleza de los combustibles presentes:

    Riesgo leve – bajo

    Ambientes donde el combustible A y B es mínimo: oficinas, aulas, pequeñas salas de exposiciones, lugares de culto, etc. Los líquidos inflamables no superan los 3,8 litros y la carga térmica es reducida. En estos espacios, un extintor de polvo polivalente o de agua con aditivos puede ser suficiente.

    Riesgo ordinario – moderado

    Incluye talleres, almacenes, aparcamientos, depósitos y locales con cantidades de líquidos inflamables entre 3,8 y 19 litros. Aquí es recomendable contar con extintores ABC de mayor capacidad, y evaluar la ubicación para cubrir todas las zonas de riesgo.

    Riesgo extraordinario – alto

    Se da en entornos como carpinterías, hangares, naves industriales y centros de convenciones, donde hay grandes volúmenes de combustibles (más de 19 litros de líquidos inflamables) y la propagación puede ser rápida. En estos casos, se requiere una combinación de equipos: polvo especial, CO₂ y, en algunos entornos, agentes limpios.

    Este análisis de riesgos debe estar acompañado por una política de mantenimiento regular y una formación básica del personal. El visitar un blog de protección contra incendios actualizado puede ser un recurso valioso para mantenerse al día con las novedades normativas y técnicas.

    Por qué los extintores salvan vidas (y patrimonios)

    No se trata de una exageración: el uso rápido y correcto de un extintor puede contener un incendio en menos de un minuto, evitando pérdidas millonarias y, sobre todo, víctimas. Las estadísticas muestran que la mayoría de los incendios que se controlan en su fase inicial se deben a la intervención de un extintor portátil. Pero esa eficacia solo se alcanza si se cumplen tres premisas:

    1. Que el extintor sea del tipo adecuado para el fuego presente.
    2. Que esté en perfecto estado de funcionamiento.
    3. Que quien lo use sepa cómo hacerlo, sin improvisaciones.

    La cultura de la seguridad empieza en la empresa o en el hogar. Colocar un extintor visible y accesible, revisarlo anualmente, y practicar simulacros son hábitos que, como el cinturón de seguridad, pueden parecer rutinarios… hasta que salvan tu vida.

    Mantenimiento y normativa: el otro pilar de la seguridad

    En España, la legislación es clara: todos los equipos de protección contra incendios, incluidos los extintores, deben pasar revisiones periódicas realizadas por empresas autorizadas. El incumplimiento no solo conlleva sanciones, sino que compromete la cobertura de seguros en caso de siniestro.

    El mantenimiento incluye verificar la presión, el estado de la manguera y boquilla, el peso del agente extintor y la integridad de los precintos de seguridad. También se debe comprobar que la señalización sea visible y que no haya obstáculos que impidan su acceso.

    La responsabilidad de estar preparados

    En el pulso entre el fuego y nosotros, el extintor es la mano amiga que, si se tiende a tiempo, apaga la amenaza antes de que esta se convierta en catástrofe. Entender los tipos de extintores, reconocer los riesgos y cumplir con el mantenimiento no es burocracia: es sentido común y compromiso con la vida.

    Como en tantas otras facetas de la seguridad, la diferencia entre la calma y el caos está en lo que hacemos antes de que el peligro se presente. Y en ese antes, el extintor ocupa un lugar de honor.