El jueves 29 de octubre los niños y niñas del CRA VEGA DEL ESLA hicimos una cata de frutos del otoño.
Probamos frutas carnosas que no conociamos como el mango y el caqui y también comimos distintos tipos de frutos secos como almendras,nueces y avellanas.
Nos lo pasamos muy bien y disfrutamos mucho comiendo alimentos tan sanos como son las frutas.
Aqui os dejamos las fotos de tan divertida experiencia.
En la aviación moderna, la seguridad contra incendios es un aspecto prioritario que no admite margen de error. Las aeronaves, tanto comerciales como privadas, deben estar equipadas con sistemas de extinción confiables que permitan una intervención inmediata ante cualquier conato de fuego. Este tipo de incidentes, aunque poco frecuentes, requieren respuestas rápidas y eficaces, ya que las condiciones de vuelo y la presencia de materiales combustibles pueden agravar la situación en segundos.
La normativa internacional, impulsada por organismos como la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) y la EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea), establece requisitos claros sobre el número, ubicación y tipo de extintores de incendios que deben llevar las aeronaves, dependiendo de su tamaño y capacidad.
Los extintores para aviones no son iguales a los que se emplean en entornos industriales o domésticos. Deben cumplir con estrictos criterios de peso, eficacia y seguridad para evitar daños a los pasajeros, la tripulación o los equipos de a bordo. Entre los más utilizados destacan:
Extintores de Halón 1211 y 1301: Reconocidos por su alta eficacia y por no dejar residuos que puedan dañar los sistemas electrónicos. Aunque su producción está limitada por razones medioambientales, aún se utilizan en la aviación gracias a sus propiedades únicas.
Extintores de CO₂ (dióxido de carbono): Ideales para fuegos eléctricos y de líquidos inflamables. Se utilizan principalmente en cabinas y compartimentos de equipos.
Extintores de agentes limpios: Sustitutos modernos del Halón, como el FM-200 o el FE-36, que ofrecen un rendimiento similar con menor impacto ambiental.
Extintores de espuma: Menos comunes a bordo, pero efectivos en áreas específicas donde los líquidos inflamables son un riesgo considerable.
Cada modelo debe estar homologado y contar con certificaciones específicas para su uso en aeronaves.
La ubicación estratégica de los extintores portátiles en una aeronave es crucial para que la tripulación pueda acceder a ellos rápidamente. Según la normativa vigente:
Cabina de mando: Debe disponer de al menos un extintor accesible para los pilotos.
Cabina de pasajeros: Se colocan en puntos equidistantes, dependiendo del número de asientos y la configuración interior.
Compartimentos de carga: Suelen contar con sistemas de extinción fijos, que pueden activarse manual o automáticamente.
El número total de extintores depende del tamaño de la aeronave, el número de tripulantes y la normativa aplicable a cada operador aéreo.
Para garantizar la seguridad, todos los extintores para aviones deben cumplir con especificaciones técnicas aprobadas por organismos como:
FAA (Federal Aviation Administration) en Estados Unidos.
EASA en Europa.
OACI, que establece directrices globales.
Las certificaciones aseguran que el equipo resista las condiciones extremas de altitud, temperatura y vibración, manteniendo su eficacia operativa durante todo el vuelo.
El mantenimiento de los extintores a bordo es tan importante como su instalación inicial. Las aerolíneas deben seguir un calendario estricto de inspecciones que incluye:
Verificación de presión y peso del agente extintor.
Comprobación del sello de seguridad y del pasador de bloqueo.
Inspección visual para detectar daños en la carcasa o en la manguera.
Pruebas de funcionamiento según las indicaciones del fabricante.
El incumplimiento de estas revisiones no solo compromete la seguridad, sino que también puede derivar en sanciones por parte de las autoridades competentes.
Contar con un equipo de extinción adecuado es solo la mitad del trabajo; la otra mitad radica en la formación de la tripulación. Los protocolos de seguridad incluyen:
Identificación rápida del tipo de fuego (eléctrico, líquido inflamable, material sólido).
Uso correcto del extintor, incluyendo la postura, distancia y técnica de barrido.
Comunicación interna para coordinar la evacuación o aislamiento del foco.
Las simulaciones de incendio forman parte de los entrenamientos recurrentes que realizan los tripulantes de cabina.
En los últimos años, el sector aeronáutico ha impulsado innovaciones que buscan mejorar la seguridad y reducir el impacto ambiental. Entre ellas:
Agentes extintores ecológicos, que mantienen la eficacia del Halón sin afectar la capa de ozono.
Sensores inteligentes que detectan cambios de temperatura y humo, activando el sistema antes de que el fuego sea visible.
Extintores ultraligeros fabricados con materiales compuestos, que reducen el peso y mejoran la ergonomía.
Estas mejoras no solo refuerzan la protección en vuelo, sino que también optimizan la eficiencia operativa de las aeronaves.
Los extintores para aviones, cuidadosamente seleccionados, ubicados y mantenidos, representan una barrera crucial entre un incidente menor y una emergencia grave. Cumplir con las normativas, capacitar a la tripulación y adoptar tecnologías innovadoras son pasos esenciales para garantizar vuelos seguros y protegidos.