Carnaval 2019
Escrito por VEGA DEL ESLA CRA, miércoles 13 de marzo de 2019 , 10:51 hs

Un año más celebramos el Carnaval en nuestro centro y este año, como todas nuestras actividades, giró en torno al tema del año "Los elementos "químicos" de la Vega del Esla". 

Pinchando aquí, podéis ver las fotos del día.



Agregar comentario
Comentarios
  • muebles de hosteleria el lunes 1 de agosto de 2022, 08:09 hs

     

    Mobiliario hosteleria

    Mobiliario de hosteleria

    Mesa acero inoxidable

    Mesa de acero inoxidable

    Campana extractora industrial

    Extincion automatica cocinas

    Muebles a medida en acero inox

    Mesas de acero inoxidable

    Mesa de trabajo acero inoxidable

    Mesa de acero inox

    Mesas de acero inoxidable baratas

    Mesas de acero inoxidable para hosteleria

    Extractor cocina industrial

    Extractor de humo industrial

    Campana de cocina industrial

    Campana extractora hosteleria

    Campana extractora acero inoxidable

  • Alberto Vera Fernandez el jueves 2 de octubre de 2025, 09:56 hs

    Protegiendo conciertos y festivales

    La música en directo es un ritual colectivo, un latido que sincroniza a miles de personas bajo un mismo compás. Pero detrás de cada escenario, entre cables, focos y gradas, se esconde un desafío: la protección contra incendios. Porque si algo distingue a un buen evento masivo no es solo la calidad del sonido, sino la garantía de que todos podrán volver a casa sanos y salvos.

    La otra cara del espectáculo: riesgos invisibles

    Los conciertos y festivales concentran multitudes, equipos eléctricos a pleno rendimiento, materiales inflamables y, en muchos casos, cocinas móviles o zonas de restauración. Todo ello multiplica el riesgo de incendio. Y aquí la memoria histórica resulta cruel: desde el incendio del Liceo en 1861 hasta tragedias más recientes en festivales internacionales, la lección es siempre la misma: sin medidas preventivas, la música puede terminar en silencio.

    Ese aprendizaje nos ha llevado a comprender que la protección contra incendios en centros escolares también es un espejo en el que mirarse. Aulas, comedores, gimnasios y salones de actos concentran dinámicas similares: gran afluencia de público, instalaciones eléctricas intensivas y una población —en este caso infantil— especialmente vulnerable. El paralelismo no es casual. Las medidas que salvan vidas en un colegio son, muchas veces, las mismas que garantizan la seguridad en un festival.

    Por eso, cuando hablamos de seguridad en eventos masivos, no lo hacemos como un añadido, sino como parte esencial del espectáculo. El fuego no distingue entre un patio de colegio y un recinto de conciertos; y ahí radica la necesidad de prever, de equipar y de formar.

    La primera línea de defensa se concreta en un aliado histórico: el extintor. Compacto, visible, fácil de accionar y siempre preparado para frenar el inicio de un desastre.

    Extintores: caballeros silenciosos en la lucha contra el fuego

    El extintor no es un mero requisito normativo, es un instrumento vital. En un concierto, basta un fallo eléctrico en el sistema de sonido, una chispa en una barra de comida o una colilla olvidada en la zona de fumadores para desencadenar una emergencia. Y ahí, el tiempo juega en contra. Un fuego incipiente puede convertirse en incontrolable en menos de tres minutos. Pero con un extintor a mano, la historia cambia.

    Existen varios tipos adaptados a las necesidades de los recintos masivos:

    • Extintores de polvo químico seco (PQS): efectivos contra fuegos eléctricos, líquidos inflamables y materiales sólidos. Son los más polivalentes y recomendados para recintos grandes.
    • Extintores de CO₂: diseñados para fuegos de origen eléctrico, ideales en escenarios cargados de equipos audiovisuales. No dejan residuos y permiten reanudar la actividad con rapidez.
    • Extintores de espuma: especialmente útiles en zonas de restauración donde la presencia de alcohol y aceites incrementa el riesgo.

    Colocarlos estratégicamente no es opcional. Deben estar próximos a las salidas, en zonas de alto riesgo como cocinas móviles y escenarios, y en puntos donde la afluencia sea mayor. Un festival bien planificado no solo dispone de extintores: los integra como parte natural del recorrido del público.

    Conexiones entre la escuela y el festival

    En los centros escolares actuales la normativa de autoprotección obliga a establecer planes de evacuación, a señalizar vías de salida y a ensayar simulacros periódicos. Estas mismas exigencias son las que deberían regir en los macroeventos musicales. El aprendizaje infantil de evacuar ordenadamente un colegio es, en realidad, la base de la cultura preventiva que salva vidas en cualquier espacio público.

    No basta con instalar equipos: es imprescindible formar al personal. Un auxiliar de sala que conoce cómo accionar un extintor puede ser la diferencia entre un susto y una tragedia. Una brigada de voluntarios entrenados en emergencias dentro de un recinto es tan esencial como la banda sonora de la noche. Y así, el público disfruta, sin ser consciente de que bajo esa capa de diversión existe un engranaje silencioso de seguridad.

    La cultura preventiva no debe limitarse al espacio escolar ni al escenario musical. Se trata de una responsabilidad social. De ahí que la presencia de extintores no deba interpretarse como un trámite, sino como un símbolo de respeto hacia la vida.

    Escenarios reales, respuestas efectivas

    Imaginemos una escena: en pleno clímax de un concierto, una chispa de un foco desencadena un incendio en la parte trasera del escenario. En cuestión de segundos, el humo amenaza con extenderse. Pero un técnico, entrenado y con acceso inmediato a un extintor de CO₂, neutraliza el fuego antes de que llegue al público. El concierto continúa, y la mayoría de los asistentes ni siquiera se percatan de lo ocurrido. Eso no es suerte: es prevención.

    La prensa recoge a menudo ejemplos de emergencias controladas que no llegaron a mayores precisamente porque se habían previsto los riesgos. Esa es la diferencia entre improvisar y planificar. Y en un sector donde la imagen lo es todo, la seguridad también se convierte en reputación. Ningún promotor quiere que su festival se recuerde por un incendio.

    En esta misma línea, mantener informado al público es clave. Señales claras, planes de evacuación visibles y mensajes preventivos no restan diversión, al contrario: generan confianza. Un asistente que se siente protegido es un asistente que regresa.

    Por eso, seguir la actualidad a través de un blog sobre extintores resulta una herramienta valiosa para organizadores y responsables de seguridad. Las normativas cambian, las tecnologías avanzan y los protocolos se actualizan. Estar al día es una obligación.

    El plan integral de seguridad: más allá del extintor

    Si bien el extintor es el héroe silencioso, no trabaja solo. Todo evento masivo requiere un plan integral que contemple:

    • Rutas de evacuación claras: señalizadas con iluminación de emergencia y libres de obstáculos.
    • Puntos de reunión exteriores: donde el público pueda reagruparse de forma segura.
    • Coordinación con servicios de emergencia: desde policía local hasta bomberos, todos deben conocer el plano del recinto.
    • Simulacros previos: no solo para el personal, también para proveedores y artistas.

    La seguridad en conciertos y festivales no es un gasto, sino una inversión. Porque la confianza del público depende tanto de la calidad del sonido como de la tranquilidad de saberse protegido.

    La lección de los centros escolares: formar para salvar

    Volvamos al paralelo con los colegios. Allí, cada año, los niños practican cómo evacuar en fila, sin empujar, sin gritar. Aprenden que la seguridad es un acto colectivo. Ese mismo principio debe trasladarse a los grandes eventos. El público, aunque no haga simulacros, debe percibir que hay un plan. Y el personal, igual que un profesor, debe saber guiar, coordinar y actuar con calma.

    La protección contra incendios en centros escolares actuales nos recuerda que la prevención empieza en la infancia, pero se prolonga a lo largo de la vida. Un adulto que vivió simulacros en el colegio probablemente reaccione mejor en un festival ante una evacuación. La educación salva vidas, incluso fuera del aula.

    La música y la seguridad, inseparables

    Los conciertos y festivales son, y deben seguir siendo, espacios de celebración. Pero el verdadero éxito de un evento no se mide solo en entradas vendidas ni en artistas de cartel: se mide en vidas protegidas. La seguridad contra incendios es un compromiso con el público, con los trabajadores y con la cultura misma. Sin ella, no hay futuro.

    Por eso, proteger un festival es también proteger un colegio, un teatro o un estadio. Porque la música, la educación y la vida comparten un mismo derecho: estar a salvo.